Misión 4: "Los movimientos del imperio"
EL COMPÁS ROBADO

Agentes del tiempo, durante los siglos XV al XVIII, en los palacios y castillos de Europa, los bailes formaban parte de la vida cotidiana de reyes, nobles y cortesanos. La danza no era solo entretenimiento, sino una forma de demostrar elegancia y educación.
Los bailes más conocidos de la época eran la Pavana, el Minué y la Gavota. Se caracterizaban por movimientos refinados y estructurados, realizados en parejas o grupos.
En esta misión, tendréis que viajar a la corte de los Austrias y mezclaros con ellos en palacio para participar en una Pavana, el baile más a la moda de ese momento.
Luis de Milán fue un compositor español del siglo XVI, famoso por su música para la vihuela, un instrumento similar a la guitarra. Su Pavana es un baile solemne y pausado, ideal para representar un baile cortesano.
Los Cronovigilantes han viajado al siglo XVI y han alterado la historia infiltrándose en la corte de Felipe II para cambiar los pasos originales de la Pavana. Este baile era el baile cortesano que marcaba la elegancia y el protocolo en la Corte de los Austrias. Sin la coreografía adecuada, esta danza tan importante en la evolución de la historia está en peligro de desaparecer.
Vosotros que conocéis los pasos deberéis infiltraros en la corte para bailar entre los nobles y que puedan ver la coreografía, recordarla y memorizarla adecuadamente.

.png)
Explicación de la misión


1. Preparación:
-
Equipamiento: Necesitaréis llevar vuestros CronoMedallones activos con el código correcto para comunicaros a través del tiempo y asegurar la coordinación de la misión.
-
Es importante que antes de comenzar la misión tengáis completos vuestros cuadernos de equipo con estas tareas:
-
Misión 4. "Los movimientos del Imperio: El compás robado"
-
Sincronizando coreografías (Hora fija)
-
Viaje Temporal: Cuando sea el momento, utilizando el cronomedallón cruzaréis las CronoPuertas y seréis transportados aI s. XVI a la corte de Felipe II.
Duración de la Misión: El Reloj del Tiempo os indicará cuánto tiempo podéis permanecer en el pasado y hacer vuestra intervención antes de que los cambios se vuelvan permanentes.
Para la misión de hoy contaréis con un tiempo de:
150 minutos
.png)
3. Objetivo de la misión:
-
Análisis Histórico Previo: Para esta misión debemos conocer los bailes de la corte en la Edad Moderna y, de manera específica, identificar los movimientos básicos de la Pavana.
4. Intervención en el Pasado:
-
El compás robado: Recordad realizar movimientos elegantes y fluidos: los bailes de la corte no son bruscos ni desordenados. Tendréis que prestar atención a la música siguiendo el compás para no perder el ritmo. Finalmente el trabajo en equipo será fundamental, observad a los compañeros y moverse juntos.
-
Vigilancia: Deberéis estar atentos a los CronoVigilantes que querrán influir en el evento evitando que realicéis correctamente los pasos, confundiendo así a los nobles de la corte.
5. Retorno y feedback:
-
Regreso Seguro: Utilizando vuestros CronoMedallones, regresaréis al presente una vez completada la misión. ¡Atención con el tiempo, no volváis tarde!
-
Informe de Misión: Deberéis informar sobre vuestras observaciones y cualquier intento de intervención por parte de los CronoVigilantes.
Consejo del Director:
"Agentes, la danza es mucho más que un simple entretenimiento en la corte de los Austrias; es un símbolo de orden, protocolo y poder. Si los Cronovigilantes logran borrar la Pavana, no solo cambiarán la historia del baile, sino el equilibrio de toda la corte. Movéos con gracia, observad con astucia y recuperad los pasos perdidos sin levantar sospechas. En la historia, como en la danza, cada movimiento cuenta"
ACTIVA EL ACCESO Y EL RELOJ PARA COMENZAR LA MISIÓN

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA MISIÓN
.png)
En la misión de hoy vuestra coordinación es totalmente imprescindible ya que en vuestras manos recae la responsabilidad de mantener los movimientos en la corte.
No olvidéis que mientras estáis en el pasado el tiempo seguirá avanzando y no podréis llegar tarde al cronoportal para vuestro regreso.
¡A por ello!
Cada equipo viajará al pasado equipado con la vestimenta correspondiente de la época
En esta misión, más que nunca, la caracterización es fundamental. La gente de la corte era muy quisquillosa con las vestimentas y si os pillan cualquier anacronismo la historia correrá grave peligro.
Los 150 minutos que tenéis disponibles se dividirán en 3 sesiones que deberéis trabajar dde forma ordenada. Atención a la secuenciación:
SESIÓN 1: Exploración de la danza cortesana
PASO 1: Escucha activa de la música
1️⃣ Escuchad la Pavana de Luis de Milán con los ojos cerrados.
2️⃣ Fijaos en su ritmo y carácter: ¿os parece rápida o lenta? ¿es alegre o solemne?
3️⃣ Comentad en grupo vuestras impresiones.
PASO 2: Aprender los movimientos básicos
1️⃣ Analizad cada uno de los pasos presentes en la PAVANA que aparecen en el documento.
2️⃣ Una persona del equipo lee los pasos y las demás intentan realizarlos. Luego, todos practicamos todo.
3️⃣ Finalmente poned la música e intentad practicar diferentes pasos siguiendo el ritmo.
SESIÓN 2: Creación de la coreografía
PASO 1: Decidir la estructura del baile
Preguntas clave para organizar la danza:
-
¿Cómo será la entrada al escenario?
-
¿Qué posiciones ocuparéis al principio? ¿En filas, en círculo, en parejas?
-
¿Cómo será el desarrollo del baile? ¿Qué pasos usaréis? ¿Os vais a cambiar de sitios?
-
¿Cómo acabaréis la coreografía? ¿Con una reverencia grupal?
PASO 2: Ensayo de la coreografía
1️⃣ Ensayad la entrada y los pasos que habéis elegido.
2️⃣ Incorporad giros y los cambios de posición.
3️⃣ Practicad la reverencia final.
Consejo: Escuchad la música atentamente y moveros siguiendo su ritmo.
Orden sugerido de la coreografía:
A. Entrada con formación en fila o círculo.
B. Primeros pasos siguiendo la música.
C. Incorporación de giros y desplazamientos.
D. Cambio de posiciones en parejas o grupos.
E. Final con reverencias y despedida.
SESIÓN 3: Ensayo general
1️⃣ Ensayad la coreografía de principio a fin y corregid cualquier descoordinación.
2️⃣ Fijaos en el vídeo para afinar detalles como la postura, las reverencias y los cambios de posición.
3️⃣ Preparad vuestras ropas, todo el mundo tiene que llevar al menos una prenda de caracterización.
Si a alguien le falta algo moveos por la clase buscando ayuda en el resto de compañeros/as.
INFILTRACIÓN EN EL BAILE DE LA CORTE
-
CITA: nos juntamos en el pabellón a las 15:30 aprox. para infiltrarnos en la corte de Felipe II y realizar las danzas.
-
BAILES POR CLASES: por turnos desde la A a la E, nos situaremos en el espacio de pabellón disponible para interpretar la danza.
-
BAILE FINAL: Una vez se hayan realizado las danzas por grupos, se realizará una representación final interpretando las danzas de manera simultánea.
IMPORTANTE:
Antes de las 16.30h todo el mundo deberá haber vuelto al presente cruzando el Cronoportal.
TAREAS COMPLEMENTARIAS
Sincronizando coreografías
Agentes, ha llegado el momento de demostrar vuestra precisión y coordinación.
El Consejo del Tiempo os ha enviado a la corte de los Austrias, donde la danza es una parte fundamental de las grandes celebraciones. Vuestra misión es ayudar a los coreógrafos a diseñar una espectacular puesta en escena, asegurando que los cálculos sean exactos y que ningún paso quede fuera de lugar.
A través de una serie de retos matemáticos, descifraréis el ritmo y la estructura del baile. ¡Solo con vuestra destreza podréis garantizar que la coreografía deslumbre a la corte!

EXTRA Información Apoyo:
El Madrid de los Austrias

¡Hola, estudiantes del Ministerio. Os embarcáis en una aventura fascinante que os llevará al corazón de los Austrias, una época que definió no solo la historia de España sino también la del mundo entero. Estáis a punto de descubrir cómo era vivir en el imperio español durante los siglos XVI y XVII.
Contexto Histórico en la Era de los Austrias
1. Ascenso de los Habsburgo: Los Austrias, o la Casa de Habsburgo, llegaron al poder en España con Carlos I en 1516, quien también gobernaba como Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico. Bajo su reinado y el de su hijo, Felipe II, España alcanzó la cúspide de su poder global.
2. Madrid como Capital: Aunque la corte española era itinerante, Felipe II estableció Madrid como la capital permanente en 1561. La ciudad fue elegida por su ubicación central, su buen clima y su proximidad a El Escorial, el palacio y monasterio que Felipe II ordenó construir.
3. Un Imperio en el que "el sol nunca se ponía": Durante este período, el imperio español abarcaba vastos territorios en Europa, América, Asia y África. Madrid, como centro de este imperio, era un hervidero de actividad política, económica y cultural. La riqueza procedente de las colonias fluía hacia la capital, financiando construcciones palaciegas, iglesias y conventos, y atrayendo a artistas y pensadores de toda Europa.
4. Vida en el Madrid de los Austrias: La Plaza Mayor se convirtió en el centro de la vida social y comercial de Madrid. Alrededor de esta plaza se celebraban mercados, corridas de toros, ejecuciones públicas y actos de fe. Las calles estrechas y laberínticas de Madrid estaban llenas de vida, con vendedores, artesanos y cortesanos mezclándose con la gente común.
5. El Siglo de Oro Español: Este período es conocido como el Siglo de Oro, una era de florecimiento en artes y letras. Madrid se convirtió en un importante centro cultural, hogar de escritores como Miguel de Cervantes y Lope de Vega, y pintores como Velázquez y El Greco.
FIN DE LA MISIÓN 4
Antes de acabar el día no olvidéis de rellenar la autoevaluación. Analizar con rigurosidad nuestro propio desempeño será clave para evolucionar positivamente.


Hasta la próxima jornada agentes.